Christopher Owens, The Cure, Dialect y más
Estos cinco discos nuevos me han dejado sin aliento. Fue como fumar de nuevo. Te cuento por qué.
Regresé. Escribo esto mientras veo cómo mi hijo se descalabra 100 mil veces en un juego de Zelda. Hay un barranco que no puede saltar. En cierto momento, le comento que en mis tiempos, uno abandonaba los videojuegos para prepararse una naranja con chile, y no volver a ellos en semanas. A lo que él me contesta: “Dime si es verdad que en tus tiempos leían los manuales que venían en las cajas.”
Christopher Owens - I Wanna Run Barefoot Through Your Hair (True Panther, 50 min. 10 tracks)
Christopher Owens, el ex líder de Girls, atravesó un período extremadamente difícil después de 2015, cuando un accidente en motocicleta lo dejó postrado en cama y sin poder costear su atención médica. Esta situación desencadenó una serie de pérdidas devastadoras en su vida: su prometida, su trabajo, su apartamento, su mascota y su guitarra favorita. En su momento más bajo, intentó reunirse con su antiguo compañero de Girls, Chet "JR" White, pero las sesiones fueron realmente inproductivas y White falleció poco después a los 40 años. Afortunadamente, la vida de Owens dio un giro positivo al casarse con una nueva pareja y establecerse en Nueva York.
En "I Wanna Run Barefoot Through Your Hair", somos cómplices de su travesía por estos momentos difíciles, presentando su trabajo en solitario más cuidadoso y deliberado. El disco, que contiene 10 canciones distribuidas en aproximadamente una hora, muestra una evolución notable en su voz, ahora más profunda y áspera, resultado de sus experiencias personales. El álbum cuenta con las guitarras del gran Derek Barber y presenta un sonido que recuerda al rock clásico de los 70s y toques de gospel, reminiscente de "Father, Son, Holy Ghost" de Girls. A pesar de su tempo generalmente lento (muy lento y aletargado a veces) y un tono más sombrío comparado con sus trabajos anteriores, el disco demuestra que la chispa creativa de Owens sigue intacta, sugiriendo un prometedor segundo acto en su carrera musical. El revamp de un artista esencial para entender los dos mil dieces.
Dame Area - Toda la verdad sobre Dame Area ( Humo Internacional, 36 min. 9 tracks)
El dúo catalán Dame Area, formado por Silvia Konstance y Viktor Lux Crux, tiene sus raíces en el legendario club Màgia Roja de Barcelona, un espacio que transformó la vida de Konstance y definió la esencia musical del grupo. Este venue DIY fue fundamental para la formación de la banda: Lux Crux fue uno de sus fundadores y DJ residente, mientras que Konstance, originaria de un pequeño pueblo del norte de Italia, descubrió allí su pasión por la música experimental y ruidosa. Tras el cierre del club en 2019 y la pandemia, la banda emergió con una energía renovada, realizando cerca de doscientos conciertos en vivo y lanzando cinco álbumes completos en pocos años.
"Toda la Verdad sobre Dame Area" representa la primera vez que logran capturar en estudio la energía cruda de sus presentaciones en vivo. El disco, que contrasta con su trabajo anterior más melódico "Toda la mentira sobre Dame Area" (que también me voló la cabeza), presenta una combinación brutal de percusión metálica grabada en vivo, gritos, feedback y elementos post-industriales. La voz punketera y visceral de Konstance, junto con construcciones musicales dinámicas y una instrumentación minimalista pero efectiva, crean una experiencia sonora que mantiene vivo el espíritu del Màgia Roja. Temas destacados como 'Striscia', 'Tú Me Hiciste Creer' y 'Si No Es Hoy Cuando Es' demuestran la capacidad del dúo para crear música confrontacional y destructiva que, al mismo tiempo, transmite la determinación y camaradería de construir algo nuevo juntos.
Nihiloxica - Source of Denial (Crammed Discs, 39 min. 11 tracks)
Nihiloxica es una fusión extraordinaria entre el colectivo de percusión Bugandan Nilotika Cultural Ensemble y los músicos electrónicos británicos pq y Spooky-J, creando una amalgama musical única y brutal, en la intersección entre lo tradicional y lo experimental. Sin embargo, la banda ha enfrentado enormes desafíos, particularmente en lo relacionado con la movilidad internacional y los procesos de inmigración. En 2022, se vieron forzados a cancelar una gira completa en Inglatera debido a problemas con las visas, evidenciando las terribles barreras (monsergas diríamos acá) que enfrentan los músicos ugandeses que trabajan en proyectos globales.
Como respuesta a estas experiencias, la banda creó "Source of Denial", un álbum que desafía directamente los sistemas de inmigración británicos y globales. El disco, producido en la sede de Nyege Nyege en Kampala, combina una intensa fisicalidad en su interpretación musical con elementos innovadores, como voces de IA que recrean llamadas con centros de inmigración. El álbum incluye temas destacados como 'Asidi', que muestra la cohesión del grupo, 'Postloya', una épica con percusiones que hacen temblar las ventanas, y 'Banganga', centrada en polirritmos que no le piden nada a los maestros de Congotronics. La obra culmina con una mezcla de estática y tonos repetitivos que simulan la experiencia de estar en espera de una llamada telefónica, simbolizando las tácticas utilizadas para obstaculizar el intercambio cultural, aunque el mensaje final es esperanzador: a pesar de los obstáculos, el arte siempre encuentra su camino.
Dialect - Atlas of Green (RVGN Intl. 38 min. 12 tracks)
Cuando el disco acabó, yo pensé: “Vaya, creí que iba a ser puro ruido”. Pero la verdad es que Andrew PM Hunt, conocido por sus proyectos Ex-Easter Island Head, Outfit y Land Trance, ha hecho álbum que imagina un futuro arqueológico donde los fragmentos del pasado son reinterpretados para crear (lo que él considera y yo me tragué entero), la música del mañana. Esta obra representa una nueva dirección en su proyecto Dialect, alejándose de sus trabajos anteriores que exploraban la ansiedad ecológica y el terror existencial, para adentrarse en un futuro lejano donde un músico llamado Green reconstruye mitos y música a partir de los restos de nuestra sociedad olvidada. La inspiración proviene de obras como la novela "Always Coming Home" de Ursula K. Le Guin y los escritos del filósofo Federico Campagna, enfocándose en culturas post-tecnológicas y la preservación de la sociedad a través del tiempo.
El álbum se caracteriza por su fluida continuidad entre canciones, donde los límites son imperceptibles y las transiciones ocurren a través de mutaciones dentro de cada pieza. La música combina glitches digitales, silbidos y gorjeos de pájaros, creando una experiencia sonora única que mezcla elementos dispares como fragmentos de grabaciones de campo, líneas de bajo funk y melodías folk reimaginadas. Los temas que más me gustaron como 'New Sun', 'Spiral Cartography' y 'Green's Dream' demuestran la habilidad de Hunt para crear paisajes sonoros íntimos y hermosos, donde los detalles más pequeños tienen tanto peso como los collages expansivos. A pesar de su concepto grandioso, el álbum mantiene una cualidad íntima y atemporal, como un artefacto esperando ser redescubierto en las ruinas de nuestro mundo.
The Cure - Songs of A Lost World (Polydor, 49 min. 8 tracks)
El nuevo álbum de The Cure (una de mis bandas favoritas de toda la vida), se presenta como una obra atemporal que está profundamente marcada por el paso del tiempo. Robert Smith mantiene intacta su distintiva voz, ese tono entre sollozo telenovelero y caricia furtiva que ha caracterizado a la banda durante décadas, pero ahora la utiliza para explorar temas más maduros y políticos sobre la finalidad y la guerra. El álbum, que consta de solo ocho canciones (algo no visto desde "Pornography"), representa un alejamiento del sonido más pop que caracterizó a la banda en los 80 y 90, optando por un enfoque más contemplativo y atmosférico donde los teclados de Smith y O'Donnell tienen un protagonismo especial.
El álbum mantiene una diversidad dentro de su tono sombrío: desde la majestuosidad espaciosa de 'Alone' hasta la intensidad cíclica de 'Drone:Nodrone'. Las canciones que más más más me gustaron son 'Warsong', que demuestra la capacidad de la banda para canalizar la ira y la extremidad emocional, y 'I Can Never Say Goodbye', una conmovedora reflexión sobre la muerte del hermano de Smith. El álbum culmina con 'Endsong', una pieza de más de diez minutos que encapsula la grandeza sónica en ruinas. A pesar de su naturaleza melancólica y su enfoque en la finalidad, el disco logra mantenerse urgente y convincente, ofreciendo una nueva perspectiva en la extensa discografía de The Cure sin intentar recrear su sonido juvenil. Y eso enamora a cualquiera, creo. Creo.
También escuché y les recomiendo mucho:
Dawn Richard & Spencer Zahn - Quiet in a World Full of Noise
y
"No tenemos un plan maestro, solo impulsos sobre los que actuamos. Nunca nos propusimos irritar pero sé que molestamos a la gente porque parecemos ser muy conocedores — simplemente porque por toda nuestra experiencia en el negocio, sabemos mucho más que un grupo de jóvenes de 19 años que son completamente instintivos e ingenuos"
— Bill Drummond.
Que bien leerte de nuevo por acá.
¡Salud!